Tema Libre: la inclusión lingüística
Hace dos años tuve una discusión con mi madre, sobre la necesidad de innovar
los idiomas antiguos para hacerlos más inclusivo. Referí a las lenguas romanas
que son gramaticalmente binarias. Mi madre habla un poco de francés, así que
entiende la importancia del género en idiomas binarios. Aún le pareció ridículo
la idea de cambiar la construcción de una lengua para unas identidades no
conformes con el género binario.
Para ayudar a mi madre entender la urgencia del problema, le conté sobre mi encuentro con Mickey. Afortunadamente pude contarle la historia en holandés, porque en español no existen las palabras de describir correctamente a Mickey.
Hace unos años, viviendo en México, la revista Vice en español me dio la oportunidad de hacer una serie fotográfica dentro del tema de 'la identidad digital'. Decidí retratar a unos influencers famosos en Instagram y YouTube. Les pedí de liberarse de sus capas perfectas y posar frente de mi cámara analógica, sin ropa, sin maquillaje, sin luces artificiales y sin la posibilidad de pulir la imagen con algún filtro. Un retrato puro y autentico con el objetivo de cuestionar la perfección de su identidad online. Encontré a Mickey, (nota importante: a partir de este momento voy a intentar de describir a Mickey utilizando el lenguaje inclusivo) un personaje que se hizo famosx con tutoriales de maquillaje. El hashtag identificador de Mickey es #nogendernoproblem. Mickey nació en Mazatlán como niño, pero en su adolescencia empezó a experimentar con su sexualidad y género. Ahora vive en la Ciudad de México, es físicamente hombre, pero se establece más y más como mujer. Nunca se ha operado, con excepción de sus labios y la nariz, y me dijo que le gusta jugar con su identidad. Tomándole fotos, quería decirle 'bonita', o 'bonito', pero no sabía que palabra escoger. Le pregunté y Mickey me contestó: "El mundo me ve como mujer, entonces me puedes decir 'bonita'".

Mi español no era tan bueno en ese momento, entonces Mickey quizás no quería complicar la cosa para mí. Más tarde descubrí que ya había una comunidad que estaba luchando por la inclusión lingüística. Tal vez Mickey se siente bien cuando alguien le dice bonita, pero hay personas no binarias para quienes, si queremos ser inclusivos en la comunicación, tenemos que pensar en novedades lingüísticos para dirigirse a ellxs o elles de manera correcta.

El mes pasado conocí a una mujer española en Madrid con su hijastro trans. Ella me dijo que está cansada que el estándar en su idioma es el masculino. Si no sabemos el género o si hablamos de colectivo mixto, ¿por qué tenemos que usar el masculino? Decidió de cuando sea posible, utilizar el femenino.
Obviamente el mundo no cambiará de la noche a la mañana. Lo más importante es la concienciación y ser solidario.
Sorprendentemente, la Real Academia Española hasta ahora no reconoce el lenguaje exclusivo. En un artículo de Palech (Pacto de America Latina por la Educación con Calidad Humana) "se considera innecesario la inclusión del doble género, aludiendo con ello a "todos y todas", así como el uso de lo que se denomina "lenguaje inclusivo" que utiliza "x", "@" o "e" en lugar del plural, es decir, "todxs", "tod@s" o "todes" (Palech, 2020). El director de la RAE ha explicado en una entrevista que el uso de la forma masculina para aludir a contextos genéricos o inespecíficos funciona bien y según él no deberíamos "confundir la gramática con el machismo". No estoy de acuerdo con su comentario. Los idiomas siempre se han desarrollado con la sociedad, ¿por qué no ajustar la gramática un poco para reflejar mejor a la comunidad no binaria?
Los hablantes de los idiomas romanas van a necesitar tiempo para acostumbrarse. Y antes de acostumbrarse a algo nuevo, se van a burlarse de los innovadores, como en este video de Backdoor, un programa mexicano de comedia. ¡Disfrútalo!
Backdoor. Ninx. [video]. YouTube. Consultado el 23 de mayo 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=EnIdsVLJrjw&t=1s
Palech. (2020, 30 november). Real Academia de la Lengua Española no reconoce lenguaje inclusivo. Consultado el 23 de mayo 2022, de https://palech.org/real-academia-de-la-lengua-espanola-no-reconoce-lenguaje-inclusivo/