Cena intercultural

Originalmente mi plan para esta actividad era invitar a una amiga colombiana, venezuelana y panameña. Al momento de planear le cena todas regresaron a sus países para el verano. Decidí seguir con el plan, pero con otros amigos: Iván, de México, Miri, de Tenerife y Camila, de Chile.

Camila llevó una botella de vino chileno y hicimos una ensalada chilena. Es un plato muy sencillo, con tomates, cebolla, cilantro, aceite de olivo y un poco de sal y pimiento. La única cosa que es necesario en la preparación, es poner la cebolla picada un rato en un plato con agua fría, para quitar la nitidez de la cebolla. No tenía muchas expectativas con ingredientes tan básicas, pero sabía muy bien.

Miri llevó un queso manchego, carne seca y olivos. Me dijo que su región, Tenerife, no tiene un plato específico.
Yo hice pollo con salsa saté y arroz, un plato fusión de Indonesia y Holanda. Si hubiera sido invierno, hubiera hecho 'stamppot', un puré de patatas y verduras, pero es demasiado pesado para la primavera.
Como poste, Iván nos hizo un carajillo mexicano: café frío con mezcal y hielo.
Hablamos de varios temas y comparamos nuestros países y como pensamos sobre otros países. Por ejemplo, Iván opina que los españoles son más serios que los mexicanos. Camila me explico que en Chile se llaman a los argentinos estúpidos. Ivan nos explicó todos los gentilicios para los habitantes de diferentes países: ticos (Costa Rica), catrachos (Honduras), guanacos (El Salvador), frijoleros (México, por los estadounidenses) y chapines (Guatemala) y unos más. Camila, mi amiga chilena, dijo que en Chile no utilizan los gentilicios, pero anteponen weón: "Un weón Argentino, un weón paraguayo", etcétera. Lo que me sorprendió fue que los habitantes de las islas canarias refieren a los habitantes de la península española 'godos'. Está derivado del periodo Visigodo.
Me encanta que por todos mis amigos latinos y españoles aprendo cada día más sobres las culturas de los diferentes países hispanohablantes.